- Autor: Gerry Marten
¿Que son los Puntos de Inflexión Ecológica?
Un Punto de Inflexión Ecológica es una palanca que revierte el deterioro ambiental, iniciando la restauración y la sustentabilidad.
Hace veintidós siglos, Arquímedes dijo que con la palanca y posición adecuada, podría mover al mundo. En la actualidad nuestro mundo necesita de las palancas correctas más que nunca – para recuperar al planeta y a sus sistemas ecológicos del borde del abismo.
Día a día nos enfrentamos a malas noticias sobre el medio ambiente. La Madre Naturaleza tiene fiebre y contraataca a la raza humana con tormentas, sequías e inundaciones de proporciones bíblicas. Los expertos advierten que los sistemas naturales, desde los bosques lluviosos hasta las corrientes marinas pueden estar acercándose a “puntos de inflexión”, a cambios catastróficos que podrían no deshacerse en generaciones por venir.
Es difícil nadar contracorriente de estas poderosas fuerzas sociales y ambientales. Es fácil y barato destruir nuestro sistema de soporte natural. Rescatarlos nos parece abrumadoramente complicado y costoso.
Pero discretamente, alrededor del mundo, emerge otro tipo de puntos de inflexión. Pioneros ambientales en organizaciones comunitarias, empresas y gobiernos, nos están demostrando como el cambio correcto puede redirigir a ecosistemas encaminados a la ruina, de vuelta a la salud y sustentabilidad.
En esta escena encontramos palancas poderosas que llamamos “Puntos de Inflexión Ecológica“:
- Un santuario marino en Filipinas rescata tanto a la pesquería del arrecife como a los isleños que dependen de ella (historia detallada)
- En Manhattan, las hortalizas comunitarias lanzan una transformación de decadencia a renovación urbana (historia detallada)
- La rehabilitación de presas de captación de agua pluvial en la India resucita a ríos secos y poblados agrícolas (historia detallada)
- En la selva Peruana los jarrones de plástico sirven de hábitat reproductivo para las coloridas ranas, tan valuadas por sus aficionados, y dan motivo a los agricultores lugareños para preservar el bosque en vez de talarlo (historias cápsulas)
- De las llamas de los disturbios del caso Rodney King, surge un parque natural que revive a un barrio de Los Ángeles (historias cápsulas)
- En vez de construir una costosa planta de tratamiento de aguas, la comunidad de Arcata, en California, construye un humedal artificial que filtra el agua, y atrae a la vida silvestre, y a sus aficionados (historia detallada)
- El control de plagas sin pesticidas ayuda a algodoneros de la India a escapar de una espiral descendiente de pesticidas, envenenamientos y deudas (historia detallada)
- La gestión comunitaria de manglares en Tailandia restaura la pesquería local y revive a la economía local (historia detallada)
Aunque increíblemente diversas, estas historias comparten una trama central: cada una combina la tecnología ambiental adecuada con la organización comunitaria necesaria para ponerla en práctica. Un solo cambio catalítico da nueva dirección a un sistema en decaída. Tras un impulso estratégico inicial, la naturaleza toma el mando, utilizando sus poderes intrínsicos para sanarse. Y hay algo extra: dado que las ciudades, barrios y naciones están íntimamente entrelazadas con sus sistemas de apoyo natural, los Puntos de Inflexión Ecológica pueden también resolver problemas sociales.
Cuando los recursos son limitados, los Puntos de Inflexión Ecológica nos demuestran como pequeñas inversiones pueden lograr grandes retornos. Nos brindan alternativas a la reglamentación pesada y a gastos del erario público. En vez de nadar contracorriente, cambian el flujo del río, ofreciendo una perspectiva que trasciende ideologías políticas. Demuestran que los ciudadanos y el sector privado no tienen porque esperar a que actúe el gobierno.
Los Puntos de Inflexión ofrecen esperanzas en momentos de desesperación. Pero no son balas mágicas que resolverán los problemas ambientales de un día a otro. Lo que pueden lograr es redirigir los sistemas ecológico-sociales en direcciones mas sanas. Y no son un sueño utópico. Ya funcionan en la actualidad.
Origen de la frase “Punto de Inflexión”
La frase “tipping point” en inglés, fue popularizada por el libro del mismo título (Gladwell 2000), y ha tenido varias acepciones – en todos casos connotando un cambio dramático a un estado completamente diferente que antes. Existen varias frases en español, tales como “punto de clave” y “punto de no retorno,” cada una abarcando un aspecto distinto del uso de la frase en ingles. Utilizamos “punto de inflexión” porque parece capturar mejor el significado que tenemos en mente.
Utilizamos la frase “Punto de Inflexión” en el sentido que una palanca puede transformar un sistema ecológico-social de una serie de procesos auto-reforzadores (llamado “dominio de estabilidad” en la jerga de sistemas) a un dominio de estabilidad que cambia en una dirección completamente diferente. Los “Puntos de Inflexión” son catalíticos, y convierten sistemas en decaída en sistemas saludables y sustentables (Marten 2005, Marten et al. 2005, Marten 2006).
Bibliografía:
Malcolm Gladwell. 2000. The Tipping Point: How Little Things Can Make a Big Difference. Little, Brown, and Company, Boston.
Morton Grodzins. 1957. Metropolitan segregation. Scientific American 197(4):33-41.
Gerald Marten. 2005. Puntos de Inflexión Ecológica: Un Nuevo Paradigma para Restaurar la Seguridad Ambiental. Journal of Policy Studies (Japan) 20:75-87.
Gerald Marten, Steve Brooks, and Amanda Suutari. 2005. Puntos de Inflexión Ecológica: Una Nueva Perspectiva en el Ambientalismo Estratégico. WorldWatch Magazine 18(6):10-14.
Gerald Marten and Donna Glee Williams. 2006. La Limpia: Recuperándose de la Adicción a Pesticidas. The Ecologist 36(10):50-53.
Thomas Schelling. 1978. Micromotives and Macrobehavior. W. W. Norton & Company, New York.
Eleanor Wolf. 1963. The tipping-point in racially changing neighborhoods. Journal of the American Institute of Planners 29(3):217-222.
¿Cómo funcionan los Puntos de Inflexión Ecológica?
Los circuitos de retroalimentación son la clave. Los Puntos de Inflexión Ecológica desencadenan una serie de efectos que revierten los círculos viciosos (circuitos de retroalimentación) responsables por el deterioro ambiental. Los círculos viciosos son transformados en “círculos virtuosos” que proyectan al sistema ecológico-social hacia la sustentabilidad. La subsiguiente proliferación de efectos positivos genera circuitos virtuosos adicionales que amarran estos beneficios. Las historias exitosas nos revelan los ingredientes claves que permiten todo esto.
Los Puntos de Inflexión Ecológica típicamente son tecnologías ecológicas (en el sentido más amplio de la palabra), vinculados con la organización social necesaria para su aplicación efectiva. Son catalíticos. Los Puntos de Inflexión Ecológica ponen en marcha una cascada de efectos de largo alcance que afectan a todo el sistema.
Sin embargo, los efectos de largo alcance no bastan. Las historias de éxitos ambientales que hemos analizado nos dicen que las acciones cruciales, tanto en la problemática como en la solución, reside en los circuitos de retroalimentación, cadenas circulares de causa y efecto que amplifican pequeñas causas logrando grandes efectos. La resistencia a los antibióticos nos brinda un ejemplo de circuito de retroalimentación. Los antibióticos generan bacterias resistentes, fomentando un círculo vicioso de más antibióticos y más bacterias resistentes.
Los circuitos de retroalimentación nos explican porque los círculos viciosos son tan difíciles de romper. Pero también exponen los puntos estratégicos sobre los cuales pueden revertirse los ciclos. Al igual que el Aikido, el arte marcial que revierte la ofensiva de un atacante sobre el mismo atacante, los Puntos de Inflexión Ecológica pueden identificar maniobras cruciales para revertir las corrientes de destrucción ecológica. En vez de continuar degradando al sistema, las mismas fuerzas pueden comenzar a restaurarlo. El deterioro ambiental únicamente puede ser revertido si se logra revertir los círculos viciosos que lo causan.
Los Puntos de Inflexión Ecológica impactan sobre los círculos viciosos con la fuerza necesaria para hacer justamente eso. Una vez revertidos, los círculos viciosos se transforman en “círculos virtuosos“, que fomentan el cambio positivo con la misma fuerza con que se generaba el cambio negativo. En efecto, los círculos virtuosos movilizan a las fuerzas naturales, sociales y económicas a favor de la sustentabilidad, en vez de en su contra.
Un ejemplo de Circuitos de Retroalimentación en Acción: Hortalizas Comunitarias en la Ciudad de Nueva York.
La decadencia y restauración urbana en el distrito Bowery de Nueva York demuestra como:
- Los círculos viciosos propulsaban el deterioro ambiental y social.
- Una hortaliza comunitaria sirvió como punto de inflexión positivo que revertió el deterioro, transformando los círculos viciosos en virtuosos.
- Se formaron nuevos círculos virtuosos para reforzar y amarrar la recuperación.
Una crisis fiscal en el gobierno de la ciudad durante los 1960s precipitó un punto de inflexión negativo: una reducción en los servicios básicos (por ejemplo, policía y bomberos) en el ya deprimido distrito Bowery. Un sistema interconectado y auto-reforzador de círculos viciosos fue propiciado por la serie de efectos que le siguieron:
- La reducción en servicios públicos llevo a un deterioro en la infraestructura pública y la seguridad, resultando en que algunos abandonaran la zona.
- Con menos personas en la calle y más propiedades vacías, hubo más basura tirada ilegalmente, mayor actividad criminal, y más indigentes que a su vez deterioraron aún más la seguridad y ahuyentaron a más personas.
- Con menos ingresos para los negocios locales y menos impuestos cobrados por el gobierno de la ciudad, hubo aún menos desembolsos por parte del gobierno citadino, caseros y empresarios para el mantenimiento de edificios y demás infraestructura. Los edificios y calles se hundieron en deterioro, contribuyendo aún más a la degradación del barrio, y más gente lo abandonó.

El punto de inflexión positivo comenzó en 1973 cuando una joven artista de nombre Liz Christy vio a un pequeño niño jugando en un lote baldío lleno de basura e infestado de ratas, y decidió hacer algo al respecto. Organizó a algunos amigos para sacar la basura del lote y meterle tierra para formar la Hortaliza Comunitaria Bowery Houston.
Al principio escépticos, los vecinos de mayoría negra e hispana comenzaron a cooperar, y dentro de pocos meses estaban disfrutando la cosecha de tomates y pepinos en sus casas. Además de desplazar a ratas y narcotraficantes, y de crear un espacio verde muy necesitado, la hortaliza también se convirtió en un “centro comunitario al aire libre”.
Como lo demuestra el diagrama a continuación, la hortaliza sirvió de Punto de Inflexión Ecológica que revirtió los círculos viciosos mencionados previamente. Los círculos viciosos de la inflexión negativa fueron transformados en círculos virtuosos (en negritas a continuación):
- La mejora en la calidad del barrio – en términos de seguridad pública, edificios e infraestructura, atractivo visual y espíritu comunitario – atrajo a gente al barrio. Con más gente en la calle hubo mayor seguridad.
- Un mayor número de residentes y menos propiedades vacías se tradujo a mayores ingresos comerciales y fiscales, lo cual resultó en una mayor inversión en la restauración de la comunidad.
- Con más ingresos también se incrementaron los servicios públicos y privados, que contribuyeron aún más a la calidad del barrio.
- Al mismo tiempo, un nuevo círculo virtuoso del tipo “el éxito genera éxito” (en azul) surgió alrededor de la hortaliza, la cual sirvió de símbolo de mejora comunitaria. El éxito de la hortaliza, la experiencia en su gestión, y las mejoras en la calidad del barrió inculcó un sentido de orgullo, conciencia y compromiso con mejorar aun más tanto la hortaliza como la comunidad.

Cuando corrió la voz sobre el éxito de la hortaliza, se desarrollo un movimiento entero. Los barrios vecinos establecieron sus hortalizas y para 1978 el Departamento de Parques de la ciudad comenzó su programa Manos Verdes que ofreció plantas, herramientas, asesoría y arrendamientos de lotes a un dólar por año a grupos comunitarios. Para finales de los 1980s la ciudad de Nueva York contaba con más de 800 hortalizas comunitarias. Incluso atrajeron atención internacional, y vinieron personas desde China y Suecia para aprender a implementar una hortaliza comunitaria.
Lo mas importante fue que los nuevos círculos virtuosos “amarraron” los beneficios. Cuando aumentó el valor de las propiedades en los barrios con hortalizas comunitarias, el gobierno de la ciudad intentó vender los lotes de las hortalizas para su urbanización. Sin embargo, el orgullo y compromiso de los residentes, así como la experiencia y capacidad organizativa adquirida en el desarrollo de las hortalizas, permitió a los residentes oponerse a la burocracia y consolidar legalmente su derecho sobre las hortalizas.
La historia demuestra como la reversión de los círculos viciosos movilizó a las fuerzas sociales y ambientales que causaban el problema, redirigiéndolas hacia una solución. Las relaciones básicas de causa y efecto fueron las mismas durante la decadencia y la restauración. Únicamente cambió la dirección del cambio.
Lea la historia completa de las hortalizas de la ciudad de Nueva York (historia detallada).
¿Le interesa como los Puntos de Inflexión Ecológica han transformado los círculos viciosos en círculos virtuosos en otras partes del mundo?
Las lecciones que hemos Aprendido
Al explorar diversos casos alrededor del mundo, ensamblamos una visión de lo que requiere un caso exitoso de Punto de Inflexión Ecológica.
Esto es lo que hemos encontrado hasta ahora:
- Los Puntos de Inflexión Ecológica son catalíticos, y ponen en marcha una cascada de efectos a través del ecosistema y el sistema social.
- La cascada de efectos encaja con el círculo vicioso con suficiente fuerza para revertirlo, transformando los círculos viciosos en círculos virtuosos que movilizan a la naturaleza y a los procesos sociales e impulsan al sistema hacia la sustentabilidad.
- Los Puntos de Inflexión Ecológica típicamente son tecnologías ambientales (en el sentido más amplio del término) combinados con una organización social para ponerla en práctica. La organización social incluye “recursos sociales comunes” vinculados a los “recursos naturales comunes” afectados por el Punto de Inflexión Ecológica.
- Los Puntos de Inflexión Ecológica normalmente requieren de estimulo y facilitación externa.
- Los Puntos de Inflexión Ecológica están vinculados con fuertes instituciones democráticas locales y un compromiso duradero de los dirigentes.
- Los Puntos de Inflexión Ecológica frecuentemente generan símbolos poderosos que movilizan a la comunidad a actuar e impulsan la inflexión positiva.
- Los Puntos de Inflexión Ecológica logran triunfos tempranos que estimulan mayores esfuerzos hacia el éxito.
- Los Puntos de Inflexión Ecológica son co-adaptativos. Generan mejoras auto-reforzadoras tanto en el sistema social como en el ecosistema, que progresivamente ajustan el uno al otro para una función conjunta más sustentable.
- Los Puntos de Inflexión Ecológica frecuentemente transforman “desechos” (propiedades degradadas, aguas residuales, basura, personas marginadas) en valioso capital social o material.
- Los Puntos de Inflexión Ecológica utilizan la diversidad social y ambiental como fuente de opciones. Similarmente utilizan la memoria social y ambiental como un recurso.
- Los Puntos de Inflexión Ecológica incrementan la resiliencia, aportando al sistema mayor resistencia a las inflexiones negativas que lo amenazan con insostenibilidad. (Véase el sitio web de Resilience Alliance para una exploración exhaustiva de la resiliencia, que incluye los papeles de la diversidad y memoria social y ambiental.)
- Los Puntos de Inflexión Ecológica típicamente crecen en escala al replicarse el éxito local. La gente viene a ver lo que está pasando y decide intentarlo en su propia comunidad. En otras instancias, los Puntos de Inflexión Ecológica originan en una escala mayor a la correspondiente al problema. Por ejemplo, la planificación ciudadana de regiones metropolitanas.
Vea como la historia de la Isla Apo demuestra estas lecciones.
Como encontrar Puntos de Inflexión
La clave de los Puntos de Inflexión Ecológica son los circuitos de retroalimentación. Durante lluvias de ideas o procesos de visualización, las comunidades pueden:
- Dibujar las cadenas de causas y efectos responsables de su problemática ambiental.
- Identificar los círculos viciosos que causan la inflexión negativa.
- Pensar en intervenciones que serán auto-reforzadoras y que encajen con los elementos claves de los círculos viciosos con la fuerza suficiente como para revertirlos. Los nuevos círculos virtuosos se encargarán del resto.
Estamos buscando a individuos o grupos – a nivel comunitario, gubernamental, académico o empresarial – que quieran trabajar con nosotros en la aplicación de los Puntos de Inflexión Ecológica a sus propias circunstancias. Es una oportunidad para empezar a enfrentar de manera efectiva la problemática ambiental en su comunidad, y al mismo tiempo ayudarnos a pulir la herramienta y difundirla para su mayor utilización.
Contáctenos si le interesa.
Este sitio web contiene materia traducida del sitio web www.ecotippingpoints.org.
Traducción: David Nuñez. Redacción: Gerry Marten